COMPLEJO CULTURAL DE LA CIUDAD DE MORENO

S2lab

Spinelli|Lutteri|Lopez|Avincetto|Barreneche
Moreno, Buenos Aires, 2015
Premio : 1° premio
....................................................................................................................................












UN EDIFICIO PARA LA CULTURA UNIVERSITARIA
El llamado a Concurso para un Centro Cultural por parte de la Universidad
Nacional de Moreno es el espacio propicio donde desde la profesión de la
arquitectura podemos opinar sobre lo importante del hecho. Las Universidades
Nacionales de nuestro país son un importante escenario de movilidad social
ascendente. Valores tan reconocidos por todos los argentinos durante los últimos
30 años como democracia, igualdad de derechos y acceso al conocimiento, son
periódicamente refrendados por las instituciones de la democracia, y más
asiduamente por nuestras Universidades Nacionales. Herederas de una tradición
reformista, de una idea social respecto de su rol, de un escenario de persecución y
oscurantismo, y de una reapertura de sus mecanismos democráticos, son hoy
nuestras Universidades las herramientas para un cambio social largamente
esperado. El aumento a sus partidas presupuestarias poniendo a la docencia en
un rol de dignidad que había perdido, así como la creación de nuevas
universidades en los grandes conglomerados urbanos de nuestro país, ponen de
manifiesto la importancia de relacionar lo universitario con lo comunitario. Es hoy,
más que nunca, en el marco del acceso a la educación superior de primeras
generaciones de estudiantes universitarios, que estas Instituciones adquieran un
rol importante en la reconfiguración del tejido social tan dañado en la Década
Neoliberal.
UNIVERSIDAD / COMUNIDAD
Es por tanto con este Norte, que desde nuestro campo disciplinar tomamos como
eje teórico la idea de la relación Universidad / Comunidad. El proyecto surge de la
decisión de generar dos plazas, en donde se resuelven espacialmente las
relaciones y tensiones entre el escenario urbano y el ambiente académico. Estas
dos plazas, caracterizadas como Atrio Público aquella que se vuelca a la ciudad, y
como Atrio Universitario la que pone al edificio en relación al campus de la UNM,
dan respuesta a las situaciones de acceso común, funcionando además como
expansión de aquellos programas que pueden darle carácter.
Así, la plaza de acceso se vuelca hacia la esquina de las calles Justo Daract y
Arribeños, abriéndose en una tensión diagonal hacia el espacio público del Parque
de las Familias y la plaza Buján.
En tanto la segunda plaza generada por el espacio común (contenedor de
espacios de hall, cafetería, librería, microcine y servicios) y la biblioteca, enmarcan
la plaza universitaria.
ETAPABILIDAD
Por la formulación de las bases, y ya tomada la decisión de proyectar un edificio
que integre campus y ciudad, se plantea como problemático la cuestión de las
etapas. Es por ello que se plantean 3 cajas etapabilizables independientes una de
otra, unidas por un sector de programas comunes y hall, que puede funcionar con
cualquiera de ellas por separado a la vez que como un todo. En este sentido, la
ubicación de patios interiores permite separar en términos formales, pero
fundamentalmente en términos prácticos los distintos paquetes y etapas. Así,
cualquiera de las hipótesis de etapabilidad posibles, pueden funcionar por sí
mismas y permitir en pleno funcionamiento, la ejecución de una obra de
completamiento edilicio.
ACCESIBILIDAD
El edificio plantea un gran acceso público desde la ciudad, y otro desde la
universidad, como ya se dijo. Pero esta relación se haya permeada por el espacio
del hall, que actúa como control para la apertura o cierre del complejo. Asimismo,
se plantea un acceso técnico vehicular y peatonal, que permite abastecer
fundamentalmente a Aula Magna y Estudios de TV de lo necesario para su
funcionamiento versátil. Asimismo, por este acceso se diferencia el posible ingreso
de artistas, conferenciantes, técnicos, administrativos, proveedores, etc.
El hall, espacio común interior del edificio, se tensiona con la dos plazas
descriptas, convirtiéndose en extensión de las mismas, pero además acentuando
la tensión diagonal entre la ciudad y el campus. Su espacialidad responde a las
necesidades que un espacio de estas características impone, integrándose
visualmente hacia las dos plazas y expandiendo hacia ellas.
LENGUAJE, MORFOLOGIA Y TECNOLOGIA
El edificio está pensado de forma tectónica, con una envolvente que se define
como cáscara, y que resuelve en si misma los problemas de aislación
higrotérmica, iluminación, protección solar y acceso, a la vez que lenguaje
arquitectónico e iconicidad. Así, una pieza cementicia como revestimiento
modular, define según su posición, separación, rotación o inclinación, distintos
niveles de relación entre el adentro y el afuera. Asimismo, este cerramiento
permite articular de forma satisfactoria la homogeneización de las etapas.
La volumetría del edificio es resultado de la intención de minimizar el impacto de
las cajas funcionales, bajando su escala hacia sus bordes, en un intento por
establecer un dialogo amigable con el entorno urbano y natural.
AULA MAGNA
Este espacio de importante afluencia del público, se encuentra dispuesto de modo
tal que pueda funcionar independientemente de la universidad, y en relación a la
ciudad. Su Foyer se abre de forma íntegra hacia la plaza urbana, y al mismo
tiempo se conecta al hall para permitir funcionamientos múltiples y como aula
magna de la universidad.
Se trata de una caja acústica de H°A° totalmente in dependizada del resto del
edificio, posee una piel interior de varillas de madera que asegura prestaciones
acústicas adecuadas. De esta manera, aislación sonora y acondicionamiento
acústica quedan resueltos.
BIBLIOTECA
La Biblioteca se desarrolla en tres niveles, y se estructura a través de un vacío en
el segundo nivel que permite dividir el programa de la sala de lectura en dos
plantas. A su vez, este espacio se vuelca virtualmente sobre la copa de los árboles
existentes ubicados hacia la Avenida Mitre. Estos, actúan como barrera sonora y
marco visual.
ESTUDIOS DE RADIO Y TV
Los estudios de radio y televisión son probablemente la parte programática de
menor afluencia de público, y por su carácter introvertido y silencioso, son
colocados estratégicamente alejados de la zona de ruido.
El programa de Radio y TV se desarrolla en 3 niveles, dejando en triple altura los
estudios propiamente dichos y apilando los servicios, sectores administrativos y de
control, como así también los sectores técnicos en el último nivel.
La radio funciona sobre la planta baja y en relación al verde circundante del predio
universitario de la Universidad Nacional de Moreno.
Los mismos, al igual que el programa de Aula Magna, tienen acceso y
abastecimiento por la playa de estacionamiento al que se accede por la calle Justo
Daract, con portones que se abren directamente hacia la playa, para el acceso de
material de trabajo de grandes dimensiones.
CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD
Considerando la importancia que adquiere actualmente la aplicación de criterios
de sustentabilidad en el proyecto y la construcción de edificios, y dado que se trata
de una obra pública, se proponen los siguientes lineamientos.
Se priorizaron los desplazamientos horizontales, lo que implica el fácil
mantenimiento y reducción de gastos tanto energéticos como económicos.
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL: Control del impacto sobre el ambiente físico.
Reducción del consumo energético. Reducción del consumo de agua. Reducción
del impacto de los materiales empleados, consideración del ciclo de vida de los
materiales, uso de materiales reciclables o reutilizables, uso de materiales con alto
porcentaje de componentes reciclados. Contribución a la mitigación de la isla de
calor.
SUSTENTABILIDAD SOCIAL: Calidad ambiental, accesibilidad física. Privilegio en
la adopción de materiales de fabricación nacional.
SUSTENTABILIDAD ECONOMICA: Durabilidad y calidad constructiva; uso de
tecnologías locales; reducción de los costos de mantenimientos; reducción del
consumo energético.
ENERGIA: El diseño de la envolvente edilicia de acuerdo a las orientaciones y los
requerimientos de protección solar en verano y captación solar en invierno.
Aislamiento térmico: los muros exteriores, las losas de sobra planta baja y las de
cubierta contaran con espesores de aislación térmica que cumplan con el Nivel A,
Optimo, de la norma IRAM 11605, a fin de reducir perdidas invernales y ganancias
excesivas en verano.
Todas las luminarias y equipamientos serán de bajo consumo, y gran eficiencia.
En la azotea se colocaran colectores solares planos para calentar agua. El agua
caliente se utilizara para consumo y calefacción.
Los equipos de aire acondicionado de alta eficiencia, con controles centralizados y
computarizados de encendido y control de temperatura. Se emplearan controles
inteligentes de ocupación, temperatura y humedad.
AGUA: Se utilizaran artefactos y griferías con sensores fotoeléctricos o válvulas de
cierre automático. Se utilizarán artefactos de bajo consumo y caudal reducido,
inodoro y mingitorio con control de descarga de agua automático.
Construcción en seco de tabiques interiores y exteriores.