Busso|Lutteri|Lopez|Avincetto|Barreneche
ColaboradoresJuan Cruz Abarzuav|Florencia Merino|Jimena MagerlAsesora Paisaje:Carolina Gallo
Asesor Estructura: Nicolas Saravi
Santa Fe, Santa Fe, 2016.
Premio : 3° premio
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
MEMORIA DESCRIPTIVA
LA CIUDAD
Las vías circulatorias de una ciudad a menudo son llamadas arterias, sobre ellas fluye un líquido vivo, que transporta a las personas y otorga dinamismo al sistema urbano. Esa metáfora se estira a veces y nombra a las calles como ríos. Las avenidas importantes son, como a escala territorial lo son las grandes cuencas, ríos en los que la ciudad se mueve. Estas vías fluviales se encuentran con sus puertos, que les permiten relacionarse con los barrios, fijar anclas y fundar o cualificar porciones enteras de ciudad. El Centro Cívico Norte será el puerto que permita resolver las tensiones entre la Avenida Blas Parera y el sector urbano en que se emplazará.
El
edificio se plantea como un gran volumen alargado, una embarcación atracada que
acompaña la direccionalidad del terreno, transversal a la Avenida Parera, dando
marco en toda su extensión al gran parque que se propone. Esta linealidad
sugiere una posible continuidad del parque hacia el este, acompañando al canal
y los espacios vacíos junto a las calles Millán Medina, Ayacucho y Pavón. La
pasante urbana, también, permite la conexión hacia el oeste.
LA GALERIA
Y EL PARQUE
Emulando un
elemento tipológico de permanente presencia en la arquitectura, la galería,
como las estoas griegas, las casas chorizo o los ranchos de la geografía
argentina, se protege del sol del verano con un espacio aireado y sombreado. Al
mismo tiempo, esta galería acompaña la calle peatonal que estructura al parque
y permite múltiples accesos al edificio, de acuerdo a los programas específicos.
La
explanada que la acompaña, un muelle peatonal, además de ser una pasante urbana
que une la Avenida Blas Parera con la Calle Santa Fe / Gimnasia y Esgrima, resuelve
el movimiento exterior de los visitantes y estructura el parque. Sobre ella,
anclan los equipamientos propuestos: los volúmenes del bar, librería y cajeros
automáticos, los lugares de juego para niños, canchas de fútbol, básquet y
bochas, y da inicio y cierre a un circuito aeróbico de casi 300 metros.
El parque hacia el norte, se define mediante una serie de franjas que determinan programa y especies vegetales. Hacia el sur, y a modo de jardines más restringidos para uso de los empleados del edificio, la propuesta es más libre.
El proyecto
de paisaje tiene como eje el uso de especies autóctonas arbóreas y arbustivas
de coloraciones vistosas especialmente por sus floraciones. Se usa una especie
de gran porte: Lapacho rosado (Tabebuia avellanedae) para rodear parte del
edificio y consolidar la senda peatonal que es una cinta atravesando todo el
parque anudándose en pequeños bosquecitos que de manera aleatoria se disponen en
varios puntos. Allí podría haber mobiliario urbano que invite a permanecer.
A su vez,
toda la extensión del terreno se corta en fajas
y cada una se ocupa con una especie determinada que se va alternando:
· Jacarandá.
Jacaranda mimosifolia.
·
Pezuña de vaca. Bauhinia candicans
·
Barba de chivo. Caesalpinia
gilliesii
·
Aljaba. Fuchsia magellanica.
·
Ibirá-pitá. Pelttophorum dubium.
LA PLAZA
CIVICA
Dando a la
Avenida Blas Parera, la explanada cívica condensa la llegada urbana al parque y
al edificio. Sobre ella se manifiestan las fuerzas vivas de la sociedad, en
relación franca a la expansión del Salón de Usos Múltiples y es el origen de la
calle peatonal.
FUNCIONAMIENTO
La
disposición de programas y el planteo funcional del edificio puede ser leído
como un eco tipológico de la vieja casa urbana de principios de siglo XX en
Argentina, popularmente conocida como “casa chorizo”. Se trata, quizás, de una
revisión moderna de los conceptos positivos que dieron origen a aquella
tipología. La galería da acceso y protección a los locales del edificio, que
asimismo están conectados internamente por una circulación. Casi como aquellas
versiones más populares, con el servicio al exterior, nuestro edificio plantea
los servicios más “sucios” en un volumen aparte.
El edificio
central se divide en dos partes: una aloja el equipamiento cultural que el
programa requiere. Posee entrada independiente y puede ser utilizado fuera de
horario de oficina. Se encuentra ubicado en el área de mayor accesibilidad y
visibilidad.
El sector
de oficinas y atención al público, se estructura en torno al hall-circulación
en relación a la galería y el parque, y se plantea como un área de oficinas
abiertas, con máximo aprovechamiento de la iluminación natural y el desaliento
a la división por tabiques que puedan afectar la continuidad espacial.
Un segundo
edificio, morfológicamente diferenciado del primero, aloja los servicios:
estacionamientos semi cubiertos, vestuarios, sala de máquinas y taller.
Finalmente,
a modo de pabellones en el parque, y como si fueran pequeños botes que
trasladan a los usuarios hacia tierra, aparecen tres equipamientos que
enfatizan la apropiación del edificio sobre el espacio verde.
SUSTENTABILIDAD
Se propone
a la galería como elemento arquitectónico que protege al edificio del sol del
norte, evitando la necesidad de parasoles, y acompañando junto a la arboleda
propuesta hacia el sol del oeste un fuelle fresco que da calidad espacial y
ambiental.
La austeridad tanto en los
materiales como en la disposición de las instalaciones de aire acondicionado
(sistema de volumen de aire variable) y sanitaria, redunda en un menor costo de
ejecución y mantenimiento.
Es premisa
la reutilización del agua de lluvia para descargas de inodoro y para el sistema
de riego del parque, mediante la disposición de espejos de agua que permiten la
recolección y el almacenamiento de este recurso.
En la
cubierta del edificio principal, se proponen sectores de cubierta ajardinada,
que reduzca la transmitancia térmica de la solución constructiva, y sectores
para paneles fotovoltaicos que permitan abastecer la demanda de electricidad
para cargas de celular y otros equipos para el público que espera en el
interior del edificio.
El parque
está pensado en torno a espacios que puedan ser utilizados en verano como áreas
de sombra, y en invierno por la elección de especies arbóreas de hoja caduca, áreas
de sol.
TECNOLOGIA
Y MATERIALIDAD
Se propone
un lenguaje austero, de estructura mixta con columnas de tubos de acero que
responden al módulo de la envolvente (2,50m) y vigas perimetrales de hormigón
armado de gran luz (12,5m). Una serie de costillas transversales evita la
torsión de las vigas principales. La galería es un alero de hormigón armado de
poco espesor, reforzado mediante ménsulas en sus tramos más solicitados. La
cubierta está conformada por losetas de hormigón pretensado de 12 metros de luz,
favoreciendo la rapidez y los costos del montaje.
Un lenguaje
homogéneo de color claro otorga protección climática, durabilidad y bajo
mantenimiento, al mismo tiempo que refuerza una imagen contemporánea sin
alardes materiales.
La
envolvente vidriada, con carpintería de aluminio y doble vidriado hermético
(DVH) se protege en donde necesita sombra y oscuridad, mediante paneles opacos
y lamas verticales.
Las instalaciones
se resuelven junto a la viga principal. En un cajón de construcción liviana desmontable
y de fácil accesibilidad se alojan conductos de aire acondicionado, iluminación
de fachada, cortinas tipo roller y cableado principal. El resto de las
instalaciones son vistas, por debajo de las losetas de la cubierta.
Los pisos
acentúan el carácter austero, se plantean pisos claros graníticos, tanto en el
interior como en el exterior.